Este es un artículo con imágenes

PROPÓSITOS Y PROGRAMA DEL CURSO.
El propósito de este curso es promover en el futuro docente la apropiación y construcción
de una diversidad de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales cuya
movilización le permita afrontar situaciones vinculadas con necesidades y problemáticas
de los educandos de preescolar y primaria referidos al ámbito del desarrollo humano y
psicológico.
Por una parte, se pretende que el docente en formación construya marcos de referencia
explicativos vinculados con diversas teorías psicológicas y perspectivas sociohistóricas
del desarrollo humano. Ésto le permitirá entender diversas hipótesis explicativas (biológicoevolutivas,
psicodinámicas, cognitivas, socioculturales) y cuestionar las visiones
reduccionistas que lo equiparan a un proceso exclusivamente madurativo, de carácter
universal, normativo y ahistórico. Por el contrario, se espera que el participante del
curso integre un marco explicativo que articule los aspectos históricos, culturales y
disciplinares que han derivado en la constitución de la representación de la infancia en
el marco de distintas teorías del desarrollo. Asimismo, se analizará cómo los entornos
de pertenencia (locales y globales) y las acciones educativas pueden influir de forma
directa o incidental en el proceso del desarrollo psicológico de los individuos, particularizando
en las condiciones actuales de distintos grupos de infantes y adolescentes
en nuestro país y en las posibilidades de intervención educativa desde la actuación del
docente y la institución escolar.
COMPETENCIAS GENERALES
- Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de
las competencias en los alumnos de educación básica.
- Usa las tic como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
- Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el
fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
COMPETENCIAS DEL CURSO.
- Construye marcos explicativos de referencia que le permiten comprender, problematizar
e intervenir en la promoción del desarrollo humano infantil de manera ajustada
y pertinente a las necesidades de los educandos provenientes de los contextos
socioculturales y educativos en donde desarrolla su práctica docente, asumiendo
una perspectiva de diversidad, inclusión, equidad y respeto a los derechos de la
infancia.
Unidad de aprendizaje I
El desarrollo humano: una construcción histórica, sociocultural y científica
• ¿Existe la infancia? Perspectiva histórico-cultural de las concepciones sociales y científicas sobre la construcción social y educación de la infancia.
• ¿Naturaleza o crianza? Relaciones, contrastes y controversias entre los distintos modelos explicativos y las metodologías de estudio del desarrollo humano en la infancia.
• El papel de la educación en el desarrollo humano y la relación con los procesos de maduración, aprendizaje y construcción de la identidad.
Unidad de aprendizaje II
Modelos y teorías psicológicas del desarrollo humano en la infancia
• ¿Infancia es destino? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia.
- El modelo de desarrollo psicoafectivo de S. Freud.
- El modelo de desarrollo psicosocial de E. Erickson.
• ¿Existen etapas universales en el desarrollo? La visión psicogenética de J. Piaget del desarrollo cognitivo y sus implicaciones en la educación.
• ¿Desarrollo humano o condicionamiento de comportamientos? La perspectiva conductista: J. Watson y B. F. Skinner.
• ¿El hombre es cultura internalizada? La teoría sociocultural y la perspectiva de sistema social o ecológica.
- El modelo socio-histórico y cultural de L. Vygotsky.
- La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner.
• Aportaciones y restricciones de las teorías del desarrollo psicológico a la educación y
el aprendizaje en contextos escolarizados de educación básica.
Unidad de aprendizaje III
• Tendencias e indicadores sociales, económicos y políticos de carácter global, nacional o local que explican la situación del desarrollo humano de la infancia en México y su relación con las Metas del Milenio de la onu.
• Migración, pobreza y conflictos sociales: su relación con el desarrollo infantil y las posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo de los menores en situación de riesgo y exclusión.
• Análisis de políticas y programas educativos dirigidos al desarrollo infantil y los derechos de los niños.
• Análisis del contexto socioeducativo y de los factores que inciden positiva y/o negativamente en el desarrollo de la población infantil de la comunidad local de referencia.
Unidad de aprendizaje IV
La influencia educativa del docente y la institución escolar en la comprensión y promoción del desarrollo humano en la educación básica
• La escuela y el docente como potenciadores o inhibidores del desarrollo infantil.
• La generación de propuestas de diagnóstico o de proyectos de estudio e intervención
para la promoción del desarrollo infantil: las visiones remediales y normativas versus
las de facultamiento o acción comunitaria participativa.
